Seleccionar página

¿VIH o SIDA?. Tener información y conocer cuestiones básicas sobre el VIH y el SIDA contribuye a mejorar la situación y los derechos de las personas afectadas. Estos enfermos sufren con frecuencia la discriminación y estigma por parte de otras personas que tienen miedo a ser infectados. Este miedo se debe al desconocimiento básico sobre la infección, a pesar de que se conoce la evidencia científica que ha demostrado que no existe ningún riesgo de infección en la convivencia diaria con estas personas, excepto en las relaciones sexuales sin preservativo o si se comparten utensilios para inyectarse drogas.

 

Todos los años se celebra el Día Mundial del SIDA y según los datos epidemiológicos actuales, la incidencia de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) se mantiene estable desde principios de este siglo. Aunque es verdad que ha aumentado la prevalencia de la infección, es decir, el número de personas infectadas por el VIH. Esto es debido al aumento de la expectativa de vida de las personas afectadas con lo cual cada vez hay una mayor supervivencia porque disminuye la mortalidad por esta causa.

Las consideraciones más importantes a tener en cuenta sobre la infección por VIH tienen que ver con las prácticas de riesgo más asociadas a esta enfermedad:

.- la transmisión de la infección mediante prácticas sexuales no seguras, sobre todo en varones que tienen sexo con otros varones. Hay que tener en cuenta que casi la mitad de las personas afectadas presentan un diagnóstico tardío, con un severo déficit del sistema inmunitario que favorece infecciones habituales y también las menos frecuentes. Esta situación más avanzada es a lo que se refiere el término de SIDA o Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.

 

A pesar de los grandes avances en el abordaje de la infección por el VIH- SIDA, hay un grupo de personas infectadas que no se benefician de las ventajas que ofrece conseguir un diagnóstico precoz en cuanto a la calidad y expectativas de vida.

Este retraso diagnóstico tiene un gran impacto en la difusión de la infección, ya que no se puede aplicar el tratamiento adecuado cuanto antes, y por lo tanto disminuir la capacidad transmisora del virus.

Nobel

La promoción del diagnóstico precoz entre personas con prácticas de riesgo es una actividad prioritaria para prevenir y controlar la infección por VIH, evitando etapas tardías en las que aumenta la incidencia de SIDA.

El SIDA es un síndrome de inmunodeficiencia adquirida en el que el virus VIH va destruyendo poco a poco las defensas del enfermo sin que apenas ocasiones síntomas. Sin embargo, años después de contraer la infección se desarrollan ciertas enfermedades infecciosas o algún tipo de cáncer poco comunes, que pueden poner en sobreaviso sobre el padecimiento de esta enfermedad.

¿Cuáles son las vías de transmisión del VIH?.

Tres son las vías de transmisión del VIH: sexual, compartiendo material con restos de sangre o de madre a hijo:

1.- Las vías de transmisión principales del VIH son las relaciones sexuales sin preservativo. En este tipo de relaciones, las de mayor riesgo son el coito anal, y en segundo lugar el coito vaginal, sobre todo para la mujer. El sexo oral supone una menor probabilidad de transmisión del VIH, pero aún así existe riesgo.

2.- La segunda vía de transmisión es la inyección de drogas o el uso de instrumentos cortantes con restos de sangre de la persona infectada. En este caso el virus pasa directamente de la sangre de una persona infectada a la sangre de otra persona sana. Los materiales que no estén debidamente esterilizados son vías prioritarias de transmisión, como sucede con jeringas, tijeras, cuchillas,…

3.- La tercera vía de transmisión es la materno filial en la cual la transmisión del VIH sucede durante el embarazo, parto o lactancia. Conviene saber que si la madre recibe un tratamiento médico durante el embarazo, parto o lactancia se puede evitar la transmisión del virus al hijo hasta en un 99 % de los casos.

 

¿Cuáles son las tendencias de transmisión del VIH en los últimos años?.

De manera general, la mitad de los casos de infección por VIH sucedieron durante la práctica de relaciones sexuales entre hombres y mujeres: lo que se llama vía heterosexual.

Aproximadamente un 25 % sucede en hombres que tienen sexo con otros hombres, y un 25 % en personas que comparten utensilios para inyectarse drogas.

La tendencia en la transmisión durante los últimos años se caracteriza por una elevada infección por vía heterosexual, que es la principal vía de transmisión en mujeres, un aumento paulatino en las relaciones entre hombres que tienen sexo con otros hombres, y una notable disminución de la vía relacionada con el hecho de compartir material de inyección de drogas.

 

 

Conviene saber que el VIH no se transmite por besar, acariciar, tocar lágrimas o sudor, ni por la convivencia con personas que estén infectadas tanto en el trabajo, en casa, en el colegio o en lugares públicos.

Usar lugares públicos como los aseos de los establecimientos públicos, piscinas o gimnasios y similares no es una vía de transmisión. Como tampoco lo es el hecho de usar cubiertos, platos o vasos en restaurantes, estar en locales donde haya estornudos o tos o simplemente caminar en lugares cerrados.

¿Cuál es el mejor tratamiento del VIH o del SIDA?

El mejor tratamiento para no padecer esta enfermedad es protegerse frente al virus del VIH. Las conductas que más lo protegen son:

.- Usar siempre el preservativo en las relaciones sexuales ya que es la medida que evita de la manera más efectiva esta infección. Su uso debe extenderse principalmente en la población más joven sin parejas estables, para cualquier tipo de práctica sexual (vaginal, anal u oral).

.- Debe evitarse compartir material de inyección de drogas, algo que en general está disminuyendo progresivamente gracias a los puntos de intercambio de jeringas. En estos lugares se puede solicitar gratuitamente material estéril para evitar que se comparta.

.- Las embarazadas deben hacer la prueba del VIH para que en caso de ser positiva se pueden beneficiar del tratamiento médico que elimina casi prácticamente el riesgo de transmisión vertical a su hijo.

¿Por qué debe diagnosticarse precozmente el VIH?.

Si has tenido alguna práctica de riesgo deberías realizar la prueba de detección del VIH. La principal ventaja de diagnosticarlo precozmente es iniciar el tratamiento cuanto antes.

 

Los primeros años desde el momento de la primoinfección suelen pasar desapercibidos por la presencia de síntomas muy leves, que pueden ser similares a un catarro o una gripe. Esto hace que hasta un tercio de las personas infectadas desconozcan que lo están y puedan transmitirlo a otras personas sin saberlo.

Conocer si el resultado del VIH es positivo permite iniciar un tratamiento a tiempo que asegure un aumento de la calidad y esperanza de vida.

Para hacer la prueba del VIH deberás acudir a tu médico de Atención Primaria de referencia aunque también está disponible en la red sanitaria privada.