Seleccionar página
Las picaduras de abejas y avispas causan problemas de salud más o menos graves todos los años. Desde la incomodidad del habón, hasta la reacción anafiláctica que puede ocasionar la muerte por shock. El verano es un momento adecuado para sus picaduras porque es el momento de mayor actividad, sobretodo las abejas, que trabajan incansablemente para transportar el polen con el que elaboran la miel.

Las abejas comunes se sienten atraídas por la fragancia de las flores, los colores brillantes que pueden suponer las ropas y con la superficie de aguas tranquilas.

Si tenemos esto en cuenta se pueden evitar picaduras. No se debe usar ropa de colores vivos, ni perfumes fuertes, ya que pueden atraerlas en esta época de mayor actividad.

 

picaduras

Estos himenópteros se alimentan de zumos, savia, néctar y líquidos azucarados en general. Y también los transportan en sus patas a la colmena para elaborar la rica miel.

Las avispas se alimentan de otros insectos, y usan su veneno para paralizar a la futura víctima. Desde hace unos años, en nuestro país se ha introducido una nueva especie importada desde China: la avispa Velutina.

picaduras

Avispa Velutina o asiática

Causa graves problemas de salud por su tamaño y por inocular veneno al que no estamos acostumbrados porque no tenemos inmunidad natural.

La diferencia entre las picaduras de la abeja y de la avispa responde a su mecanismo de agresión:

  • Cuando las avispas pican conserva el aguijón vertical fino y largo, por lo que puede repetir dichas picaduras varias veces.
  • Cuando las abejas pican, usan su aguijón con escotaduras laterales similares a garfios que se anclan al tejido de la víctima. En estos casos, cuando pica la abeja pierde parte del sistema digestivo por lo que pica una sola vez y acaba muriendo.
  • Cuando hay una picadura importante causada por un insecto que no se ha visto, se puede deducir que ha sido una abeja cuando se observa el aguijón anclado a la piel. Esto no sucede en los casos de picaduras por avispas.

RECOMENDACIONES:

  • Conviene tener cuidado al retirar los aguijones de las abejas, porque al presionar el saco pueden expulsar todo el contenido del veneno de su interior de manera no intencionada.
  • Generalmente cuando una abeja pica, la glándula del veneno que está en su intestino se continúa contrayendo hasta inocularlo todo. Por eso es importante retirar el aguijón lo antes posible.
  • Cuando una avispa pica, libera una feromona que incita a otros miembros de la colonia a acudir, por lo que en caso de picadura debemos alejarnos lo más pronto posible del área del accidente para evitar un ataque masivo.
¿Qué hacer ante la presencia de abejas o avispas?
  • En verano es habitual un mayor movimiento de abejas y avispas, por lo que no es aconsejable acercarse a los panales de abejas o colmenas, o nidos de avispas. Si accidentalmente se acerca a uno, debería retirarse con movimientos lentos.
  • Si una abeja o avispa se posa en alguna parte de su cuerpo no debería intentar matarla ni espantarla, ya que pueden interpretar los movimientos bruscos Como una agresión y picar en propia defensa.
  • Permanezca quieto o haga movimientos lentos hasta que se aleje.
  • Durante las épocas de calor si bebe algún líquido azucarado, conviene comprobar que no hay abejas ni avispas en los bordes del recipiente. Si deja ropa en el suelo, sacúdala antes de ponerla porque puede haber alguna avispa o abeja entre sus pliegues.

picaduras

  • Durante la primavera evite caminar por huertos en floración o en zonas con abundantes flores que son el objetivo principal de las abejas. Entre mayo y septiembre es la época de mayor actividad. Conviene evitar picaduras por lo que no use ropas de colores llamativos ni perfumes o sprays cuando salga al campo. En todo caso, se aconseja usar repelentes de insectos.
  • En esta época de verano y primavera no se deben podar árboles porque son los lugares preferidos para los nidos de abejas y todo tipo de avispas. Tampoco se debe cortar el césped o los setos en momentos centrales del día, ya que el calor hace que sea la franja horaria de mayor actividad del día.
  • Para recordar estas horas, podemos pensar en las horas en que no debemos tomar el sol por precaución y evitar una quemadura solar: entre las 13 horas y las 18 horas. Tenga cuidado al viajar en coches descapotables, en bicicleta o moto sin protección ocular ni facial adecuadas ya que pueden recibir picaduras de manera involuntaria por el vuelo de estos insectos.
  • Conviene advertir a los niños que no tiren piedras u objetos a los nidos de insectos, y que no circulen cerca de los que conozca, sobretodo si esos nidos están próximas a las viviendas.
¿Cómo podemos tratar las picaduras?

En caso de picaduras se pueden aplicar unas breves recomendaciones:

  • Aplicar frío local con un paño húmedo, agua fresca o hielo en una bolsa envuelta con una toalla.
  • Se puede aplicar un producto con amoníaco tópico en forma de barrita o una crema de corticoides.
  • En ocasiones es necesario tomar un antihistamínico para mejorar el picor o un antiinflamatorio para reducir el dolor.
  • La aparición de edema o hinchazón de los ojos, orejas y labios, o la presencia de una sensación extraña en la garganta obliga a acudir rápidamente a un centro médico o avisar al 112 desde el lugar en que se encuentre. Esta recomendación es vital en personas alérgicas, que deben tener localizada en casa una inyección de Adrenalina, así como en sus viajes (esta inyección no debe aplicarse sin haber contactado con un médico que indique su administración).

 

quemadura solar

Disfruta el verano, libre de picaduras.