Seleccionar página
La fibrilación auricular es una alteración en el normal funcionamiento del corazón. Probablemente sea la arritmia o alteración del ritmo más frecuente en nuestro país. Se caracteriza por una activación descoordinada del corazón que puede tener consecuencias muy serias en la salud.

 

Aunque seas profano en materia sanitaria, es muy habitual oir que alguien sufre una fibrilación auricular. Es una arritmia que se puede sospechar por los síntomas relacionados generalmente con una insuficiencia cardiaca, aunque a veces se detecta de manera inesperada al hacer un electrocardiograma rutinario.

accidente cerebrovascularLa importancia de la fibrilación auricular radica en el aumento del riesgo de padecer un ictus o un tromboembolismo en otras partes del organismo. El corazón no se contrae de manera eficaz, se remansa la sangre en el mismo, y se forman unos pequeños coágulos que salen del corazón a cualquier área periférica del organismo: lo más habitual es que vayan a parar a los vasos cerebrales y obstruyen la circulación en el cerebro.

 

En este caso, ocasionan un accidente cerebrovascular isquémico que puede ser pasajero y durar menos de 24 horas, o causar un ictus con secuelas que afectarán a la salud cerebral.

Su prevalencia en la población aumenta con la edad. Afecta a menos de un 1% de la población menor de 60 años, a un 5% entre los 60 y 70 años, a un 12% entre los 70 y 80 años, y a un 17% de la población española de más de 80 años.

La fibrilación auricular puede ser paroxística y durar hasta 24 o 48 horas, revirtiendo posteriormente. O puede ser una fibrilación auricular mantenida o persistente si dura más de este tiempo.



Doctor, ¿por qué tengo fibrilación auricular?.

 

La fibrilación auricular aparece sobre un corazón con alteraciones en su musculatura o en su sistema electrofisiológico. En la aurícula derecha se produce el impulso eléctrico que determina la contractilidad del corazón. Si su producción o transmisión se altera, es más fácil que se desorganize el ritmo normal y con cadencia de un corazón sano.

electrocardiograma

Esas alteraciones estructurales se producen por fibrosis, dilatación o infiltración del tejido muscular cardiaco en enfermedades raras como la amiloidosis, sarcoidosis o hemocromatosis. Pero lo más habitual es que se produzca por alteraciones provocadas por la hipertensión arterial, la obesidad, el alcohol, ciertas drogas o en el hipertiroidismo.

 

 

Otras causas frecuentes de una fibrilación auricular son:

.- Enfermedad valvular como una estenosis mitral
.- Cardiopatía isquémica como el infarto de miocardio 

.- Síndromes raros detectables en un electrocardiograma como la Enfermedad de Wolf Parkinson White
.- Insuficiencia cardiaca.

Y son menos frecuentes: una cardiomiopatía, una enfermedad pericárdica o del pericardio que rodea al corazón, defectos del tabique interauricular que pueden existir desde niños, etc..

Existen otras causas no cardíacas, que por su importancia conviene resaltar:

.- descontrol en la patología tiroidea que puede ocasionar una tirotoxicosis.
.- Un embolismo pulmonar.
.- Aspectos relacionados con la dieta y el estilo de vida como la sobrecarga emocional o física, el consumo excesivo de alcohol y cocaína, …

¿Cómo se diagnostica una fibrilación auricular?


La fibrilación auricular no siempre se acompaña de síntomas. Puede ser un hallazgo casual o ser diagnosticada tras sufrir un ictus.

Cuando una persona presenta una fibrilación auricular suele presentar dificultad para respirar o  disnea, dolor torácico, palpitaciones, mareo, síncope o poca resistencia a la actividad física. La astenia o baja tolerancia a los esfuerzos debe hacernos sospechar la posibilidad de padecerla.

En estos casos, y sobretodo si el inicio es súbito, debe acudir a su médico para realizar unas preguntas dirigidas a los síntomas, hacer una exploración física completa y un electrocardiograma.

Algunas veces, sobretodo si el ECG está alterado, debe realizarse al menos una analítica de sangre y una radiografía de tórax.

 

¿Qué riesgos tengo si presento una fibrilación auricular?

 

Cuando se diagnostica la fibrilación auricular, se evalúa el riesgo de padecer una tromboembolia. Es decir, el riesgo de que un émbolo o coágulo de sangre formado en el corazón salte al torrente sanguíneo y vaya al cerebro causando un ictus.

Pero también conviene conocer cuál es el riesgo de padecer una hemorragia. Y ¿por qué?. Porque el tratamiento clave para prevenir complicaciones cerebrales son los anticoagulantes. Existen circunstancias que pueden facilitar el sangrado y que debemos tener en cuenta: una enfermedad hepática o renal, el abuso de alcohol, padecer una neoplasia maligna, tener las plaquetas bajas o trombopenia, padecer un ictus previo o sufrir caídas frecuentes.

¿Cómo podemos prevenir el riesgo de tromboembolia si padezco fibrilación auricular?

 

atención domiciliaria clinica do muiñoEl tratamiento anticoagulante en los pacientes con fibrilación auricular debe ser individualizado. La decisión se basa en sopesar el riesgo de padecer un ictus frente al de padecer un sangrado con el tratamiento que se va a pautar. Por supuesto, debe ser un tratamiento consensuado con el paciente, conocedor de estos riesgos.

 

 

Uno de los tratamientos más usados es el de los antivitamina K: acenocumarol o más conocido como Sintrom, y la warfarina. Las personas que lo toman deben seguir un control periódico de sus niveles en sangre, conocido como INR (International Normalized Ratio). Este valor debe estar en los rangos indicados por el médico: suele ser entre 2 y 3 o entre 2.5 y 3.5 según la causa por la que se toma.

Conviene saber que existen nuevos anticoagulantes directos que son de reciente aparición y con una eficacia al menos igual que los antivitamina K. El problema que plantean es económico, y las autoridades sanitarias sólo permiten su dispensación en casos muy concretos que están estipulados: fibrilación auricular no valvular. No estarían indicados en la fibrilación auricular valvular.

Estos nuevos anticoagulantes directos son el dabigatrán, el rivaroxaban, el apixabán y el edoxabán que precisan un control de la función renal pero evitan los controles periódicos del INR. Tampoco se ven tan influenciados por otros medicamentos o alimentos, y parecen tener un menor riesgo de hemorragia cerebral.

 

En ocasiones es necesario revertir la fibrilación auricular a un ritmo sinusal normal, para lo que se precisan ciertos tratamientos intravenosos de uso hospitalario. Otras veces se debe hacer una cardioversión eléctrica, e incluso una intervención quirúrgica mediante cateterismo para la ablación de los circuitos de conducción del estímulo cardiaco.

 

¿Es verdad que si tomo anticoagulantes como el acenocumarol tengo que hacer una dieta concreta?

 

Es muy habitual preguntarse si el acenocumarol o sintrom puede interaccionar con alimentos o alcohol. Pues bien, aunque se recomienda llevar una dieta saludable, es cierto que existen ciertas interacciones con el alcohol y los alimentos:

Atención psicológica clinica do muiño.- debes evitar tomar zumo de grosella o alcohol durante el tratamiento con Sintrom, ya que pueden inhibir el metabolismo del acenocumarol y aumentar el riesgo de aparición de hemorragias.

.- se debe tener en cuenta que los alimentos con alto contenido en vitamina K como la espinaca, la coliflor, la col, etc  pueden disminuir el efecto anticoagulante de los dicumarínicos.

 

Sigue una vida sana y no vivas para tu fibrilación auricular, sino con ella, pero disfrutando de lo que te rodea.