Seleccionar página

El electrocardiograma o ECG es una prueba sencilla que no produce ninguna molestia y no tiene ningún riesgo para el paciente. Es muy útil para el diagnóstico de varias afecciones cardiacas o pulmonares, por ejemplo. ¿Quieres saber cómo y cuándo se realiza?.

El electrocardiograma es una prueba complementaria en la consulta médica que registra la actividad eléctrica del corazón que se produce en cada latido cardiaco. Esta actividad eléctrica se registra desde la superficie corporal del paciente y se dibuja en un papel mediante una representación gráfica o trazado, donde se observan diferentes ondas que representan los estímulos eléctricos de las aurículas y los ventrículos. Algunas patologías cardiacas tienen una causa congénita, pero hoy nos vamos a referir sobretodo a patologías relacionadas con factores de riesgo cardiovascular que suelen ocasionar una alta morbimortalidad, y que podrían evitarse con ejercicio físico y una dieta saludable y equilibrada.

Clínica do muiño atención médica a domicilioSupone un aparato esencial en el diagnóstico clínico de cualquier afección médica, aunque no siempre se emplea. Es un excelente complemento a la auscultación cardiaca y a la historia clínica. El aparato con el que se obtiene el electrocardiograma se llama electrocardiógrafo, y dispone de unos electrodos que se adhieren a la piel para captar los impulsos del corazón.

Se recomienda que las personas con factores de riesgo cardiovascular como hipertensión arterial, diabetes, obesidad o dislipemias tengan al menos un registro.

Para la recogida de la actividad eléctrica por el electrocardiógrafo, se necesita que sobre la piel del paciente se coloquen una serie de electrodos. Generalmente son diez que irán unidos hasta el electrocardiógrafo por unos cables.

electrocardiograma

Con estos 10 electrodos se consiguen obtener 12 derivaciones, es decir, se dibujan en el papel 12 trazados de los impulsos eléctricos del corazón desde diferentes puntos del cuerpo. Se pueden obtener derivaciones extra si se añaden más electrodos a la superficie corporal, pero el electrocardiograma básico debe constar como mínimo de 12 derivaciones.

El electrocardiograma de una persona sana presenta un trazado particular; cuando aparecen cambios en ese trazado el médico puede determinar si existe un problema.

¿Para qué se usa el electrocardiograma?

El electrocardiograma se usa para medir el ritmo y la regularidad de los latidos, el tamaño y posición de las aurículas y ventrículos, cualquier daño al corazón y los efectos que sobre él pueden tener ciertos fármacos o dispositivos implantados en el corazón (como el marcapasos).

Las alteraciones en el trazado son imprescindibles para la detección y análisis de las arritmias cardiacas, en la que el ritmo normal del corazón se altera y ocasiona un ritmo irregular. La arritmia más frecuente suele ser la fibrilación auricular, que facilita la formación de trombos en las cavidades cardiacas que son lanzadas como émbolos a todas las arterias del organismo, y que puede ocasionar un ictus cerebral. La aparición de esta arritmia es más frecuente en personas con hipertensión arterial.

El electrocardiograma también resulta muy útil en los episodios agudos de enfermedad coronaria, como el infarto de miocardio. O para detectar un bloqueo cardiaco como consecuencia de un exceso de medicación bloqueante para el control del ritmo cardiaco, o un exceso de digoxina.

Es una prueba sencilla, disponible, rápida, que no produce ninguna molestia (es indoloro) y no tiene ningún riesgo para el paciente (no se envía ningún tipo de electricidad a través del cuerpo, solo detecta la actividad eléctrica que se genera en el propio corazón).

 

En ocasiones es necesario realizar un electrocardiograma para orientar síntomas inespecíficos que pueden ser causantes de un tromboembolismo pulmonar, y que ocasiona alteraciones que pueden ser interpretables en el contexto clínico adecuado.

¿Cómo se realiza un electrocardiograma?


En primer lugar se debe limpiar el área de la piel donde posteriormente se colocarán los electrodos, e, incluso, en algunas ocasiones será necesario rasurar el vello de esa zona. Posteriormente se conectan los cables del electrocardiógrafo a la piel del paciente por medio de adhesivos o ventosas (electrodos).

Los puntos donde se colocan los electrodos son siempre los mismos: tobillos, muñecas y pecho. En el pecho se ponen la mayoría, y de esta forma se recoge el mismo impulso eléctrico desde diferentes posiciones.

El paciente debe permanecer tumbado, relajado, sin hablar, con un ritmo respiratorio normal y con los brazos y las piernas inmóviles. A veces, es necesario pedirle al paciente que contenga la respiración durante unos segundos, ya que cualquier movimiento puede alterar los resultados del electrocardiograma.

 

¿Por qué se realiza un electrocardiograma?

El electrocardiograma permite conocer el tamaño y la posición de las cuatro cavidades cardiacas (dos aurículas y dos ventrículos). Pero también nos permite conocer:

.- Si hay algún daño cardiaco como consecuencia de una angina de pecho o un infarto agudo de miocardio.

electrocardiograma

.- Si el ritmo cardiaco está acelerado (taquicardia) y se perciben palpitaciones, o enlentecido (bradicardia), o si está en unos parámetros normales.

.- Si hay efectos indeseables de ciertas medicaciones como los betabloqueantes o la digoxina.

.- Si el ritmo de un dispositivo cardiaco, como es el marcapasos, está funcionando según está programado o hay alguna alteración.

.- Si el funcionamiento del corazón es el adecuado para poder soportar una intervención quirúrgica, por eso se pide como prueba preoperatoria.

Si el funcionamiento del corazón ha cesado la señal del electrocardiograma es plano, ya que no registra actividad cardiaca, y por lo tanto, es una prueba complementaria para el diagnóstico de muerte o éxitus.

Atención psicológica clinica do muiño

Consulta con tu médico cuándo deberías hacer un electrocardiograma, sobretodo si has padecido alguna vez del corazón o de los factores de riesgo que hemos comentado.