Seleccionar página
La educación nutricional es fundamental para conseguir un estilo de vida saludable. La educación para la salud es una herramienta imprescindible para adquirir estilos de vida saludables, que conjuntamente con una ambiente y asistencia sanitaria adecuadas nos permitan conseguir un óptimo estado de salud. Dentro de ésta se encuentra la educación nutricional cuyo fin es modificar la conducta alimentaria hacia una más saludable.

La promoción de estilos de vida saludables precisa mejorar los conocimientos y las motivaciones que facilitan la adquisición de conductas adecuadas, disminuyendo o evitando las inadecuadas.

La educación nutricional supone promocionar la salud mediante el aprendizaje, la adecuación y la aceptación de hábitos alimentarios saludables, de acuerdo con la propia cultura alimentaria y los conocimientos científicos en materia de nutrición que aparecen a diario.

 

 

 

Debe aplicarse en todas las etapas de la vida, pero tiene especial importancia en la edad infantil y adolescencia por ser una edad crítica en la adopción de hábitos.

Las actuaciones en educación para la salud pueden ser de prevención primaria cuando disminuyen factores de riesgo de enfermedad en personas sanas, prevención secundaria frenando la evolución de procesos patológicos como la diabetes, o en prevención terciaria cuando trata de mejorar la calidad de vida evitando las posibles secuelas.


Desde el nacimiento y durante toda la vida, los seres humanos reciben códigos de conducta, normas y refuerzos positivos y negativos que orientan sus decisiones en cuestiones de alimentación.


En la elección de los alimentos influyen las costumbres familiares, aspectos religiosos, culturales y económicos, el estado de salud, la influencia de los medios de comunicación y aspectos psicológicos muy variados.

Cada uno de ellos tiene una importancia que varía según su edad y circunstancias del medio en el que vive, por lo que no es igual para todos.

También son importantes los procesos que afectan a la calidad nutricional de los alimentos, sus características organolépticas e higiénicas.


Resulta de gran valor transmitir con un lenguaje sencillo e inteligible todos los conocimientos sobre cómo adquirir, preparar y consumir los alimentos.


 

Principales escenarios de educación nutricional
  • La familia, y especialmente la figura materna, son los principales responsables de la instauración de los hábitos alimentarios del niño: los sabores y texturas de los alimentos, las preparaciones culinarias, su idea de salud asociado a la alimentación; en definitiva, la instauración de hábitos saludables en la unidad familiar.

 

 

 

También permite modificar las ideas transmitidas por los medios de comunicación y enseñar en el curriculum docente unos conocimientos básicos sobre hábitos saludables, alimentación y salud, entre otros.

 

  • Los medios de comunicación difunden información por lo que contribuyen a aumentar el nivel de conocimientos de la población, pero al ser un sistema pasivo de recepción de información no permite su participación.

 

  • Los blog de salud aportan información contrastada sobre temas de interés a quien le gusta llevar una vida sana, o quiere un cambio y no sabe cómo orientar sus esfuerzos.

 

Modelos teóricos para la educación nutricional

La educación nutricional es la parte de la nutrición aplicada que destina sus recursos a aprender, adecuar y aceptar hábitos alimentarios saludables. Para saber cómo transmitir la educación nutricional se deben tener en cuenta los aspectos culturales y los avances en los conocimientos sobre nutrición que se publican.

Aunque hasta hace unos años la educación nutricional se basaba en la transmisión de conocimientos, en la actualidad existen varios modelos teóricos para modificar los comportamientos asociados a la alimentación.

  • El modelo transteórico o de las etapas de cambio utiliza una serie de etapas en las que cualquier persona puede encontrarse para conseguir un cambio de conducta, y que éste perdure en el tiempo.

  • Otro se refiere al procesamiento de información de los consumidores se basa en que para que las personas puedan seleccionar adecuadamente los alimentos, deben recibir una información sencilla y clara mediante reglas fáciles de recordar, y disponible en el lugar donde se va a realizar la selección y adquisición de los alimentos.

 

  • La teoría sobre las creencias en la salud se basa en el temor de las personas a padecer una enfermedad, aumentando su motivación al adoptar nuevas conductas encaminadas a reducir sus factores de riesgo, por ejemplo en personas que padecen hipertensión arterial.
La intervención nutricional más efectiva

Las intervenciones nutricionales más efectivas son las que combinan múltiples estrategias en las que se realiza sensibilización de la población, transferencia de la información, desarrollo de habilidades y creación de entornos que favorecen la adopción de nuevas conductas.


La actitud y motivación del individuo son fundamentales para que exista interés por un cambio de conducta.


La información adecuada puede motivar la necesidad de cambio y desarrollar habilidades para una elección de alimentos manteniendo dicha conducta en el tiempo.

escuela y salud

Para la educación nutricional, su fin último es conseguir un estado óptimo de salud siendo la edad escolar y la Atención primaria los ámbitos ideales de aplicación.