Seleccionar página
Eccema de oídos: ¿es muy habitual que te piquen?. ¿Con frecuencia se descaman los oídos?. Una patología banal puede ser mortificante para quien la padece. En esta época del año conviene saber unas sencillas normas para evitar complicaciones.

El oído es el órgano de la audición, y tiene un sistema de recogida de los sonidos que son los pabellones auditivos, es decir, las orejas. En este lugar es habitual que se desarrolle el eccema.

El sonido se traslada mediante ondas acústicas a lo largo de un conducto conocido como conducto auditivo externo, que transmite las vibraciones del sonido hasta la membrana del tímpano. Su movimiento permite movilizar una cadena de huesecillos que modifican los estímulos de presión del oído interno que se traducen en estímulos nerviosos. Esos estímulos nerviosos son interpretados por el cerebro, y se traducen en sonidos y palabras que permiten la audición.

 

De una manera muy esquemática, podemos comprender cómo funciona el oído. Pero hoy vamos a valorar la descamación o el eccema que se produce en la piel que recubre el conducto auditivo externo. Este eccema se debe a una reacción inflamatoria de la piel que recubre dicho conducto, y que suele aparecer en brotes de manera recurrente a lo largo del año. Esto hace que su prevención y las medidas preventivas sean fundamentales para evitar su aparición y en su tratamiento.

La piel sufre descamación e inflamación por lo que se pone de color rojo, y causa picor. Al rascar lesionamos la piel y es posible que por esos arañazos puedan entrar gérmenes en la piel, causando infección local.

¿Cuáles son los síntomas del eccema de oído?

Los principales síntomas de eccema son:

  • picor intenso de oídos
  • descamación de la piel de oídos y enrojecimiento local
  • sequedad cutánea en el pabellón auditivo y conducto auditivo externo
  • dolor de oídos
  • erosiones en la piel que causan pus y sangrado local, que aparecen como un líquido seroso amarillento que mancha la almohada al dormir.
¿Qué puede causar el eccema de oído?

Las principales causas de eccema de oído se asocian a enfermedades de la piel a nivel local, como son:

  • dermatitis seborreica, muy asociada a la dermatitis que ocasiona caspa
  • dermatitis atópica habitual en personas con perfil alergénico o atópico que suelen padecer asma.
  • psoriasis
  • acné habitual en edades juveniles
  • dermatitis de contacto o alergias, como formas irritativas de las lesiones de la piel al contacto co algún elemento como los pendientes.

 

En todas estas enfermedades la piel está alterada, y es fácil que se inflame y reseque. Otras causas de eccema son las infecciones, el uso de audífonos, los hábitos inadecuados como el empleo de bastoncillos, el acúmulo de cerumen en forma de tapones,…

 

¿Cómo podemos prevenir el eccema de oídos?

Unos sencillos consejos pueden ayudarte a prevenir el eccema:

  1. No se deben usar bastoncillos de manera habitual para limpiar los oídos, salvo que en la oreja se vean trocitos de cera de fácil eliminación al usarlos. Es mejor usar la esquina de una toallita o pañuelo de papel, hasta donde llegue el dedo para no introducir cuerpos extraños en su interior que puedan quedar dentro.
  2. Es importante secarse bien después de hacer actividad física: ya sea después de la ducha o tras un baño en el mar o la piscina.
  3. Deben evitarse sustancias irritantes como pendientes o piercings de bisutería, que suelen ser los más alergénicos.
  4. En caso de picor intenso, es mejor aplicar crema hidratante o agua fresca para calmar el picor, ya que el rascado puede favorecer las sobreinfecciones de la piel.
  5. En ocasiones es necesario aplicar corticoides en crema o solución, pero para esto es necesario consultar con el médico para confirmar la sospecha y aplicar el tratamiento más adecuado.

El eccema de oídos no es una enfermedad grave como el melanoma, pero puede mortificar a una persona al no permitir descansar de manera adecuada ni permitir concentrarse cuando es más necesario.