Seleccionar página
La enfermedad por el virus del Ebola es una grave enfermedad grave que puede llegar a ser mortal. El Ebola es un virus transmitido por animales salvajes que pasa al hombre y posteriormente se transmite de persona a persona. Los brotes de enfermedad por el virus del Ebola pueden causar la muerte aproximadamente al 50% de las personas afectadas. En nuestro país, las probabilidades de afectación poblacional son muy bajas, pero en ciertos países africanos puede llegar a diezmar una población. Tal es el grado de afectación actual, y sus posibilidades de expandirse a otros países cercanos, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) la ha considerado una emergencia internacional.

Sólo en cinco ocasiones la OMS ha emitido una alerta internacional de colaboración para limitar la expansión de una enfermedad. Sucedió hace años con el brote causado por el virus Zika, en la que aprendimos sobre su forma de actuar. Como aquella vez, la participación de la comunidad es fundamental para el éxito del control de los brotes.

adiccion internet blog dr fernandez

Controlar el brote de virus del Ebola depende de atender a los enfermos, prevenir la infección, vigilar y rastrear los casos, o controlar que los entierros se hagan en condiciones de seguridad, principalmente.

 

 

El objetivo de la OMS es prevenir los brotes de Ebola vigilando la enfermedad y ayudando a los países en riesgo para que elaboren planes de preparación. Pero también apoya con servicios de laboratorio, y organizando a la comunidad internacional en el rastreo de casos, con logística y capacitación en el manejo de la situación.

¿Qué es la enfermedad por el virus del Ebola?

La enfermedad por el virus del Ebola, también conocida como fiebre hemorrágica del Ebola, es una enfermedad grave con una tasa de letalidad que puede llegar al 90% de los infectados, y que  es causada por un virus de la familia de los filovirus.

El virus del Ebola fue identificado por primera vez en 1976, cuando se produjeron dos brotes simultáneos: uno en Yambuku, aldea próxima al río Ebola, en la República Democrática del Congo, y la otra en Sudán.

No se conoce el origen del virus, pero pruebas actuales indican que murciélagos frugívoros (de la familia Pteropodidae) pueden ser huéspedes. También puede estar presente en determinados monos africanos.

¿Cómo se infectan las personas con el virus del Ebola?

La infección se produce a través del contacto con animales infectados (generalmente por ingestión) o al contactar con las secreciones corporales de personas infectadas: sangre,heces, orina, saliva o semen).

La infección puede producirse también si la piel o las mucosas presentan heridas y se facilita la transmisión al manipular objetos contaminados como prendas de vestir, ropa de cama, guantes o equipos de protección y jeringas usadas.

¿Quiénes corren mayor riesgo?. Durante un brote epidémico, quienes están expuestos a mayor riesgo de infección son:

.- los sanitarios que atienden a enfermos en hospitales, clínicas y puestos de salud. No sólo deben tener una adecuada información sobre sobre la enfermedad sino también sobre su modo de transmisión, y deben cumplir todas las precauciones recomendadas.

.- los familiares de personas infectadas u otras personas que estén en estrecho contacto

.- los integrantes del cortejo fúnebre que manipulan el cadáver durante la realización de rituales de inhumación. En estos casos, conviene saber que los niveles de virus del Ebola siguen siendo altos después de la muerte de la persona infectada, por lo cual los cadáveres sólo deberían ser manipulados por personas que vistan equipo de protección personal adecuado y sepultados de inmediato.

La OMS recomienda que la manipulación de cadáveres que fallecieran por el virus de Ebola, o se sospeche su muerte por este motivo, sean manipulados exclusivamente por equipos de inhumación capacitados, equipados con medios seguros.

¿El virus del Ebola puede transmitirse por vía sexual?

Aunque teóricamente exista la posibilidad de transmisión por vía sexual del virus del Ebola, la posibilidad real es poco probable. Son necesarias más investigaciones sobre la prevalencia del virus viable y transmisible en el semen a lo largo del tiempo, 

La OMS recomienda que todos los que hayan padecido la enfermedad por el virus del Ebola, y sus parejas sexuales deben ser informados sobre prácticas sexuales seguras hasta que el semen sea analizado y se confirme que es negativo en dos pruebas de detección del virus. Mientras tanto, estas personas deben utilizar preservativo en sus relaciones o abstenerse en dichas prácticas.

A los hombres que hayan superado la enfermedad deben detectar el virus en el semen tres meses después del inicio de los síntomas. En todo caso, deben realizar prácticas sexuales e higiénicas seguras durante los 12 meses siguientes al inicio de los síntomas o hasta que los análisis del semen den negativo dos veces para el virus del Ebola.

¿Cuáles son los signos y síntomas típicos de la infección por el virus del Ebola?

Al principio de la enfermedad es habitual la presencia súbita de fiebre, debilidad muscular y dolores musculares, de cabeza y de garganta. Son síntomas muy parecidos a lo que sucede en una gripe. Posteriormente aparecen vómitos y diarrea como en una gastroenteritis, erupciones cutáneas, iniciando fallo en el hígado o en el riñón, causantes de hemorragias tanto internas como externas.

hipertension-cardiovascular-clinica-muin%cc%83o

 

El período de incubación entre la infección y la aparición de síntomas está entre 2 y 21 días, y la enfermedad sólo puede confirmarse mediante un análisis de laboratorio.

 

 

Pero no tenemos que alarmarnos en nuestro país, ya que estos síntomas similares a una gripe o un catarro deben presentarse en alguien que haya estado en contacto con personas vivas o muertas que se sospeche que han tenido la enfermedad causada por el virus del Ebola, o que haya viajado a una región donde haya casos.

¿Existe algún tratamiento para la enfermedad por el virus del Ebola?.

Como sucede en la gripe, los cuidados sintomáticos y reposición de líquidos mediante la rehidratación aumentan los índices de supervivencia. Deben evitarse los estados muy evolucionados porque la replicación del virus aumenta el riesgo de complicaciones mortales.

Debe controlarse la fiebre, la diarrea o los vómitos y la sueroterapia es un pilar fundamental del tratamiento. Por eso, todos estos pacientes deben ser atendidos en hospitales o centros sanitarios capacitados con las medidas más seguras y eficaces posibles para tratarlos y evitar su propagación.

 

En casos muy específicos puede ser necesaria la diálisis renal, las transfusiones de sangre y la terapia de reemplazo de plasma. Incluso se ha empleado una vacuna experimental que ha demostrado protección en un ensayo clínico a gran escala de unos 12.000 sujetos en Guinea en 2015. Entre los 5837 sujetos que recibieron la vacuna no hubo casos de Ebola posteriormente, mientras que en los que no recibieron la vacuna hubo 23 casos.

Aún así, se sigue investigando en una vacuna eficaz y se espera que pronto se consiga.

¿Puede prevenirse la enfermedad por el virus del Ebola?

Un buen control de los brotes depende de la aplicación de diferentes intervenciones, como la atención a los casos, la vigilancia y el rastreo de los casos, los entierros en condiciones de seguridad o la movilización social. 

La participación de la comunidad es fundamental para el éxito del control de los brotes, y las medidas de prevención y control de la infección son muy sencillas:

.- lavarse las manos con frecuencia

.- evitar el contacto con los fluidos corporales de personas enfermas o que se sospeche que tienen la enfermedad

.- no manipular cadáveres de personas de las que se sospeche o se haya confirmado que han fallecido a causa de dicha enfermedad, práctica muy habitual en determinadas comunidades africanas.

Pero también se puede reducir el riesgo de transmisión del virus de los  animales salvajes al ser humano como consecuencia del contacto con murciélagos de la fruta o monos o simios infectados y del consumo de su carne cruda:

.- deben utilizarse guantes y otras prendas protectoras apropiadas para manipular animales.

.- su carne debe estar bien cocida antes de consumirla

Para reducir el riesgo de transmisión de persona a persona se debe:

.- evitar el contacto físico estrecho con pacientes enfermos mediante guantes y equipo de protección personal adecuado para atender a los enfermos en el hogar

lavado manos clinica muiño

.- lavar las manos con regularidad tras visitar a enfermos en el hospital o después de cuidar a enfermos en el hogar, simplemente con agua y jabón.

 

 

 

.- reducir el riesgo de posible transmisión sexual: la OMS recomienda que los varones que sobrevivan a esta enfermedad tengan prácticas sexuales e higiénicas seguras durante los 12 meses siguientes al inicio de los síntomas o hasta que sus muestras de semen den dos veces negativo para el virus del Ebola. La transmisión de mujer a hombre es menos probable en esta enfermedad.

Se deben aplicar medidas de contención de los brotes mediante:

.- la inhumación rápida y segura de los cadáveres infectados

.- la identificación de las personas que puedan haber estado en contacto con alguien infectado por el virus y su observación durante 21 días

.- la separación de los enfermos y de las personas sanas para evitar una mayor propagación

.- el mantenimiento de una buena higiene y de la limpieza del entorno.

.- el control de la infección en centros de atención médica precisa que los profesionales sanitarios sigan las precauciones habituales en todos los pacientes, independientemente de su diagnóstico: higiene básica de las manos, higiene respiratoria, uso de equipos de protección personal y prácticas de inyección e inhumación seguras.

El contacto estrecho con un enfermo a menos de 1 metro obliga a los profesionales sanitarios a protegerse la cara (con mascarilla médica y gafas) y usar bata limpia, aunque no estéril, de mangas largas y guantes.

El personal que manipula muestras en laboratorio también corren riesgo por lo que deben ser manipuladas por personal especializado y procesarse en laboratorios adecuadamente equipados.

Está bien que conozcamos la enfermedad por el virus del Ebola, pero si los síntomas que padeces son similares, sospecha que padeces una gripe. No te asustes, y cuídate.