La dispepsia es un trastorno digestivo muy común. Consiste en un conjunto de síntomas relacionados con el reflujo gastroesofágico manifestándose con una sensación de ardor, acidez, pirosis o quemazón retroesternal. Es decir, la dispepsia es como un ardor continuo en el centro del pecho.
Las personas que presentan síntomas de pirosis pueden tener otros síntomas que se asocien con causas poco frecuentes. Pero lo más habitual es que se asocie con una alteración en el cierre del esfínter esofágico inferior al existir una hernia de hiato.
En España, hasta el 40% de la población ha padecido en alguna ocasión estos molestos síntomas. Y una de cada 10 personas tiene estos síntomas continuamente.
Estos síntomas hacen que las personas busquen hábitos de vida saludables.
La deficiencia en el cierre del esófago permite que el contenido ácido del estómago pueda refluir hacia el esófago, y dicha acidez provoca inflamación de la mucosa esofágica. Esta es la causa del dolor o ardor como clínica principal de este tipo de dispepsia.
En casos avanzados puede degenerar la mucosa esofágica y malignizarse en un tipo de cáncer esofágico. La presencia de síntomas de dispepsia durante largo tiempo obliga a valorar si son precisas pruebas complementarias como una endoscopio. Aunque no siempre es necesaria.
¿Cuáles son los síntomas de la dispepsia?
Como ya hemos comentado, los síntomas más habituales de dispepsia son causados por ardores:
- Sensación de acidez o ardor detrás del esternón, desde la “boca” del estómago hacia arriba.
- Sabor amargo en la boca
- Dolor o disconfort en el centro del abdomen
- Puede ser una de las causas de tos crónica
Pero también puede causar distensión abdominal con sensación de plenitud y saciedad precoz al comer.
¿Cómo puedo evitar los síntomas de dispepsia?
Los síntomas de dispepsia son muy molestos y aparecen con frecuencia al estar recostados, ya que al no cerrar bien el esfínter comentado, el ácido refluye hacia la garganta.
Las personas con obesidad es frecuente que presenten síntomas a causa del exceso de presión abdominal. Por eso la actividad física para reducir el perímetro abdominal es una medida altamente coste-efectiva para reducir tratamientos y complicaciones.
Cuando la dispepsia presenta síntomas de ardores se recomienda:
- Evitar todas aquellas sustancias o alimentos que relajan el esfínter esofágico inferior, ya que permiten el paso de contenido gástrico al esófago causando los síntomas característicos. Por eso se recomienda:
-
- no fumar
- no consumir alcohol, y debes saber que el vino tinto puede favorecer la pirosis por sus taninos, pero sobretodo no se debe consumir bebidas alcohólicas destiladas de alta graduación.
- Evitar consumir café, grasas, chocolates, té, menta, cítricos o bebidas con gas porque empeoran los síntomas.
- Reducir el peso si se padece obesidad o sobrepeso.
- No usar ropas o cinturones que opriman el abdomen.
- Hacer comidas ligeras y frecuentes. En una dieta saludable se recomienda hacer 5 comidas diarias con 3 principales en desayuno, comida y cena y 2 más ligeras a media mañana y media tarde.
Aumentar el consumo de alimentos ricos en fibra: los cereales integrales o las legumbres son una magnífica opción. Aunque se debe comprobar que no causen flatulencias como sucede con habas o garbanzos. En este caso, los frutos secos son una buena opción.
- Cenar al menos 2 horas antes de acostarse, evitando tumbarse tras las comidas.
- Levantar el cabecero de cama unos 20 cm. para lo que se recomienda poner unos tacos en la cabecera.
Sin embargo, si la dispepsia asocia clínica de dismotilidad con meteorismo, plenitud postprandial y distensión abdominal precisa:
- Disminuir el consumo de legumbres, verduras (col, coliflor, coles de Bruselas, repollo, alcachofas, pepino), hortalizas (rábanos, cebolla), cereales integrales o frutas.
- Beber poco líquido durante las comidas, y que sea sin gas.
- Comer lentamente masticando bien los alimentos.
- Evitar caramelos y mascar chicles
- No hacer ruidos deglutorios al beber
No debes renunciar a disfrutar de una buena comida si presentas síntomas de dispepsia. Estos sencillos consejos te pueden ayudar.