La disnea es una desagradable sensación de falta de aire, que algunos la describen como “falta de vida”. Se relaciona con una variedad de enfermedades del corazón pero sobretodo del pulmón que pueden tener una sencilla solución, o pueden significar un avanzado estado de alguna enfermedad grave.
Existe una valoración subjetiva sobre el nivel de disnea de una persona. Pero cuantificarlo en una escala permite saber si está evolucionando la enfermedad de base y diferenciarlo de una situación de astenia.
Es normal que las personas cuando hacen un ejercicio físico intenso noten que les falta el aire. Aunque es importante hacer actividad física de manera progresiva, debe estar adaptada a la situación funcional de cada uno según su edad y enfermedades.
Una persona en grado 1 de disnea puede notar que le falta el aire al caminar en llano a un ritmo rápido, o al subir una pendiente poco pronunciada.
Cuando la disnea evoluciona al grado 2, no es posible seguir el ritmo de personas de la misma edad en llano, o al caminar al paso habitual que realiza uno a diario, nota que tiene que detenerse para respirar.
En el grado 3, la disnea hace que tenga que pararse a respirar después de caminar unos 100 metros o tras caminar pocos minutos en llano.
El grado 4 es el más avanzado de disnea, y existe mucha dificultad respiratoria incluso en reposo, o al hacer movimientos suaves como sucede al vestirse o desvestirse.
Breve repaso de enfermedades que causan disnea.
Una de las enfermedades que causa disnea en jóvenes es el asma. La reacción del bronquio y su constricción cierra las vías aéreas y produce un típico silbido o sibilancia que se asocia a esa incapacidad para respirar. El tratamiento es evitar el alergeno concreto, como puede ser un ambiente con ácaros o humo de tabaco. Pero en momentos sin afectación, es posible hacer ejercicio físico.
La disnea va evolucionando en pacientes que fuman, dado que la enfermedad que va deteriorando el pulmón ocasiona una bronquitis crónica o EPOC, en el que el primer recurso terapéutico es dejar de fumar. Suele acompañar a la disnea la presencia de tos crónica y expectoración habitualmente por las mañanas que se mantiene todo el día.
También aparece disnea en el cáncer de pulmón, tanto en momentos iniciales del diagnóstico como en situaciones avanzadas.
Aunque las enfermedades pulmonares que hemos visto son las más asociadas a la disnea, debes saber que las enfermedades cardiacas pueden diagnosticarse con este síntoma. Es el caso del debut de la fibrilación auricular o la insuficiencia cardiaca, e incluso en un infarto de miocardio aunque en este caso hay otros síntomas como el dolor torácico.
Una persona con disnea puede subestimar sus síntomas y limitar sus actividades diarias, evitando las que hace a diario para que no les provoque malestar. Por eso una buena pregunta es saber si ha dejado de hacer alguna actividad habitual por culpa de su fatiga o disnea.
La disnea puede conseguir que alguien no pueda caminar con personas de su edad porque se queda atrás. O bien que al hacer pequeñas actividades diarias se ahoga, como puede ser hacer la compra.
¿Cómo puedo evitar la disnea?.
Lo principal es evitar las causas de disnea, y de manera general lo más importante es:
.- dejar de fumar o evitar ambientes contaminados de humo de tabaco.
.- vacunarse contra la gripe para evitar padecerla, por las complicaciones que pueda acarrear.
.- mantener una vida activa con actividad física diaria adaptada a las posibilidades de cada uno.
.- dormir las horas necesarias, con un suelo reparador de buena calidad.
.- cuidar el bienestar emocional y tu dieta.
.- mantener un peso adecuado, evitando la obesidad.
.- seguir los consejos de tu médico y enfermero en cuanto a los inhaladores necesarios y la técnica de aplicación de los mismos.
Si cuidas tu salud y revisas tu disnea en tu médico, puedes vivir sin la sensación de que se te agota la vida. Está en tus manos.
Que infladores son buenos para disnea o que medicamento se debe tomar.
Muchas gracias.
Los inhaladores más usados son broncodilatadores, y algunos que se complementan con corticoides inhalados.
existe un amplio arsenal terapéutico que debes consultar con tu médico.
Un saludo