El coronavirus 2019 (n-CoV) es un nuevo tipo de una serie de coronavirus aislado por primera vez en diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, en China. No se conoce lo suficiente sobre este tipo de virus, pero intentaremos transmitir unas nociones fundamentadas sobre este virus letal.
Aunque no se sabe cuál es la fuente de infección, existe la posibilidad de que la fuente inicial fuese algún animal portador o enfermo de este coronavirus. Esta idea se plantea porque los primeros casos se detectaron en personas que trabajaban en un mercado donde había presencia de animales vivos.
Algunos coronavirus son virus zoonóticos, es decir, que se pueden transmitir de los animales al ser humano como ha sucedido con muchos otros virus de procedencia animal.
¿Cuáles son los síntomas del coronavirus 2019 (n-CoV)?
Los síntomas más comunes de una persona enferma son similares a los de una gripe:
- tos
- dolor de garganta
- fiebre
- sensación de falta de aire.
En casos más graves, la infección puede causar una neumonía en la que la dificultad para respirar se hace mayor y puede asociar fallo renal e incluso la muerte. Estos casos más graves suelen ocurrir en personas ancianas o que padecen alguna otra enfermedad crónica cardiaca como una insuficiencia cardiaca, pulmonar como la bronquitis crónica o inmunológica.
¿Cómo se puede adquirir la infección por coronavirus?
Valorando cómo se han comportado otras infecciones causadas por virus similares, parece que la transmisión sería a través del contacto con animales infectados o por contacto estrecho con las secreciones respiratorias que se generan con la tos o el estornudo de una persona enferma.
Estas secreciones tan típicas en un resfriado infectarían a otra persona si entran en contacto con su nariz, sus ojos o su boca.
La infección es transmisible de persona a persona y ha demostrado ser muy contagiosa. Para que se produzca la infección se necesitaría un contacto directo y prolongado de las secreciones respiratorias.
Parece poco probable la transmisión por el aire a distancias mayores de uno o dos metros, debido al peso de las partículas que se emiten. Pero es fácil que queden por un tiempo en las superficies.
¿Existe un tratamiento para el coronavirus 2019 (n-CoV)?
No existe un tratamiento específico para el nuevo coronavirus pero se están empleando algunos antivirales que han demostrado cierta eficacia en estudios recientes. Sí existen muchos tratamientos para el control de sus síntomas por lo que la asistencia sanitaria mejora el pronóstico.
El día 31 de enero de 2020 se detectó el primer caso confirmado de coronavirus 2019 (n-CoV) en España correspondiente a un ciudadano alemán que se encontraba en observación por parte de las autoridades sanitarias tras tener conocimiento de que había tenido un contacto estrecho con un paciente diagnosticado de infección por coronavirus en Alemania.
¿ Cómo puedo protegerme del coronavirus?
Las medidas genéricas de protección individual son similares a las recomendadas para luchar frente a enfermedades respiratorias son:
- realizar una higiene de manos frecuente (lavado con agua y jabón o soluciones alcohólicas), especialmente después de estar con personas enfermas o su entorno
- evitar el contacto estrecho con personas que muestren signos de infección respiratoria, como tos o estornudos
- mantener una distancia de un metro aproximadamente con las personas con síntomas de infección respiratoria aguda
- cubrirse la boca y la nariz con pañuelos desechables o con una tela al toser o estornudar y lavarse las manos posteriormente. Aunque también se recomienda hacerlo sobre la cara interna del codo para evitar contaminar las manos.
Conviene pensar que estas medidas protegen frente a enfermedades mucho más frecuentes como la gripe, de ahí la importancia de vacunarse contra la gripe cada año.
No hay que tomar precauciones especiales con los animales en España, ni con los alimentos, para evitar esta infección. Tampoco para las frecuentes mercancías que llegan desde China.
La Organización Mundial de la Salud no recomienda ningún tipo de restricción a los viajes ni al comercio con China. Sí parece recomendable en la provincia de Hubei, evitar consumir carne poco cocinada y el contacto cercano con animales vivos o muertos, domésticos o salvajes. También se deben extremar las medidas de higiene en caso de entrar en contacto con personas que padezcan infecciones respiratorias y hayan estado recientemente en la zona afectada.
El Ministerio de Sanidad actualiza sus recomendaciones a viajeros en la página: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/sanidadExterior/salud/home.htm
¿Por qué se va a poner en cuarentena a las personas repatriadas desde Wuhan?
En el caso de las personas repatriadas desde Wuhan, al principio del estallido de esta epidemia en España, el periodo de cuarentena fue acordado a nivel internacional y con las autoridades de China, de forma consistente con las medidas de carácter excepcional tomadas en la ciudad de Wuhan.
Con la evolución de los acontecimientos, la cuarentena se impuso en todo el país como medida más oportuna para evitar la transmisión del virus entre personas, con síntomas o sin ellos debido a la alta infectividad en personas que aún no habían desarrollado síntomas gripales.
La cuarentena es la separación y restricción de movimientos impuesta a una persona que puede haber estado en contacto con una fuente de infección pero que está completamente asintomática.
El objetivo de la cuarentena es lograr que, en el caso de que la persona se hubiera infectado, no transmita a su vez la infección a otros.
La realización de cuarentena sólo tiene sentido para aquellas enfermedades que se pueden transmitir durante el periodo asintomático, es decir, antes de que la persona muestre síntomas de enfermedad.
El Reglamento Sanitario Internacional (2005) establece la figura de la Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII), ante eventos extraordinarios que se determine que constituyen un riesgo para la salud pública de otros Estados a causa de la propagación internacional de una enfermedad, y podrían exigir una respuesta internacional coordinada. El jueves día 30 de enero se celebró la segunda reunión del Comité de Emergencias del RSI (2005) en relación al brote por nuevo coronavirus 2019 (n-CoV) en la República Popular de China.
La OMS declaró que dicho brote constituía una ESPII, pero la evolución a multitud de países la ha convertido en una pandemia mundial de consecuencias desastrosas.
La actualización diaria sobre la situación del brote es accesible para el público general en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/alertActu.htm
La evolución de la pandemia ha convertido al coronavirus COVID-19 en el mayor desastre desde la II Guerra Mundial, y repercutirá en la vida, la economía y la memoria de todos.
Esperemos que este triste recuerdo se convierta en una experiencia que nos haga más fuertes como sociedad.