Los bulos son según el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, noticias falsas propaladas con algún fin. Conocer el fin de los bulos es difícil, pero generalmente producir confusión en la opinión pública o reorientar las ideas con alguna proposición de beneficio hacia los intereses de quien los emite es lo más habitual.
En el tema de la alimentación, la opinión de las grandes corporaciones o de expertos en la materia puede verse a veces relacionada con estudios científicos muy variados. Generalmente estos últimos emiten opiniones libres en las redes sociales que pueden modificar conductas relacionadas con la nutrición.
Lo que no genera duda alguna es que el consumo de frutas y verduras ha permitido mejorar las enfermedades cardiovasculares y distintos tipos de cáncer, principalmente de origen digestivo.
De momento, los bulos en alimentación no han hecho dudar sobre el beneficio de una dieta con al menos 5 raciones diarias de frutas y verduras.
En el mundo de los bulos, uno de los más conocidos se refiere al consumo de fruta justo antes de ir a dormir. Su efecto pareciera modificar los fluidos corporales, y por eso se comenta si las personas con retención de líquidos pueden consumirlos por la noche.
La retención de líquidos, también conocido como edema es un acúmulo excesivo de líquidos en los tejidos del organismo. La principal causa es la insuficiencia cardiaca congestiva y las enfermedades renales y hepáticas.
Según la evidencia científica, este edema o acúmulo de líquido en los tejidos depende del consumo de sal y no del consumo de azúcares, por lo que no tiene que ver con la ingesta de azúcares.
Cierta frutas muy ricas en su composición de agua como puede ser el melón o la sandía, consumida en grandes cantidades por la noche, puede hacer que quien los consuma presente mayor orina lo habitual de por la noche. Pero esto no tiene que ver con el consumo de frutas.
Pero ¿qué conocemos sobre otros bulos relacionados con las frutas?
Hace algún tiempo se dudaba sobre el beneficio del plátano, y si éste adelgazaba o engordaba.
Pues bien, su contenido en azúcares depende de su estado de maduración. Un plátano poco maduro o verde contiene como hidrato de carbono principal el almidón. Cuando madura, éste se convierte en azúcares como sacarosa, glucosa y fructosa.
Estos azúcares tienen un índice glucémico bajo y no causan gran elevación del pico glucémico, por lo que pueden ser consumidos en personas que padecen diabetes.
A medida que madura su color típico amarillo se convierte en marrón, y en este momento la cantidad de azúcares es mucho más elevado, debiendo evitarse su consumo.
El plátano es una fruta rica en potasio por lo que debe consumirse con moderación en ciertas personas con enfermedades cardiacas y que toman ciertos fármacos diuréticos. También contiene inulina con efecto beneficioso sobre el tránsito intestinal, yodo, magnesio y vitaminas (tiamina, riboflavina, niacina, ácido fólico y vitamina C aunque no como los cítricos).
Si has oido algunos bulos sobre evitar el consumo de plátano en diabéticos, no está justificado. Aunque como en todas las dietas saludables, su consumo debe ser moderado y equilibrado, y mejor su consumo como producto de temporada.
Otro de los bulos más conocidos sobre frutas menciona el coco.
Esta fruta tropical tiene un alto contenido en grasas saturadas. Cuando se habla del coco tenemos que considerar que casi el 90% de su composición es de grasas.
Pero no se debe confundir con la manteca de coco o derivados elaborados de coco que se emplean para elaborar galletas, snacks o productos procesados.
Consumir una cantidad moderada de coco como fruta no tiene nada que ver con consumir productos elaborados con coco.
Recordemos que la leche de coco no es tal leche, ya que sólo se puede definir como tal producto el derivado de algún mamífero.
Consumir pequeñas cantidades de coco fresco no debería ocasionar problemas de colesterol en sangre. Su consumo en grandes cantidades a diario o de sus derivados puede ocasionar problemas de salud.
¿Y sobre los dátiles o las uvas?
Aunque no es muy habitual su consumo en algunos países, seguro que has oido hablar de los dátiles. Y alguno de los bulos relacionados menciona que no deben consumirlos personas diabéticas.
Los dátiles son fuente de hidratos de carbono, y también contiene betacarotenos, luteína, potasio y niacina. Como sucede con otras frutas como las uvas, el consumo de dátiles debe ser equilibrado y no abusivo.
Aunque contiene azúcares, el consumo de alimentos ricos en hidratos de carbono debe ser compensado con una adecuada actividad física realizada a diario.
Consumir de manera equilibrada no debería suponer ningún trastorno salvo que presentes alergias o intolerancias.
Consumir 5 raciones diarias de frutas y verduras es la mejor garantía para envejecer con salud.
Yo tomo dátiles después del gym, 6 o 7, y la verdad que recupero energía de inmediato. Gracias por la información. Saludos.
Muy bien, buena elección pero sin sobrepasarse. saludos