Seleccionar página

 Dr. J. M. Fernández García

Médico de Familia. Experiencia en Geriatría y Nutrición. 

  • Doctor en Medicina y Cirugía. Universidad de Santiago de Compostela.
  • Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.
  • Experto Universitario en Nutrición Clínica. Universidad Europea de Madrid.
  • Experto Universitario en Cuidados Paliativos. Universidad de La Coruña.
  • Experto en competencias digitales en Ciencias de la Salud. Universidad Cardenal Herrera de Valencia.

CONVERSACIONES SOBRE SALUD

 

Existe un interés creciente por la nutrición y los hábitos alimentarios en la sociedad en estos momentos, ¿hasta qué punto es importante que cuidemos nuestra alimentación

Sabemos que la primera causa de mortalidad en Europa España y en Galicia son las enfermedades cardiovasculares. En España se estima que cada año mueren unas 140.000 personas de infarto y, si en algo existe una clara evidencia científica, es en que el patrón nutricional y de actividad física incide claramente.

Para evitar estas enfermedades es posible modificar o prevenir ciertos factores de riesgo cardiovascular como el consumo de tabaco, la hipertensión arterial, el colesterol elevado, la obesidad, el sedentarismo la diabetes… casi todos ellos ligados a una inadecuada alimentación.

En todos estos factores nos ponemos a disposición de quien lo considera oportuno, para reducir dicho riesgo o mantenerlo lo más bajo posible aconsejando lo y haciendo un seguimiento adecuado.

¿Han detectado el incremento de pacientes que padecen ansiedad y depresión?¿Vivimos demasiado deprisa y eso nos afecta?
A todos nos parece que vivimos en una sociedad con demasiada competitividad, con una baja tolerancia a la frustración y con una clara necesidad de mejora en la cultura del esfuerzo. La ansiedad y la depresión siempre han estado ahí, pero ahora quizá se solicite más ayuda farmacológica y terapéutica que hace unos años.

Es cierto que, por ejemplo, a los niños se les inculcan demasiadas responsabilidades no habituales para su edad, desde la más tierna infancia, en la adolescencia y en la juventud, y que los horarios rigen la vida diaria de todas sus clases y actividades.

Las condiciones socioeconómicas que vivimos y las situaciones laborales de cada miembro de la familia, inciden en los estados de ánimo y ansiedad si no se manejan de manera adecuada.

Este blog pretende ser  una modesta contribución a mejorar la educación de la población en temas de salud