Seleccionar página
Las medidas de seguridad durante la estancia en las aulas debe seguir las indicaciones de las autoridades sanitarias, como no podría ser de otra manera. Pero a esto hay que aplicarle tranquilidad, sentido común y pedagogía social. Las normas que se imponen deben ser seguidas y respetadas, y no deben quedar al criterio arbitrario de cada uno. Es una tarea compleja y difícil desde el punto de vista personal y social, pero no imposible. De como cumplamos las recomendaciones depender que el regreso o la estancia en las aulas sea segura.
Cualquier padre debe saber que todo niño que acuda al colegio no puede tener fiebre, tos o cuadros respiratorios como un resfriado o un cuadro gripal. No hace falta que lo recuerden las autoridades sanitarias aunque deban imponer sanciones ante los incumplimientos.
En tiempos de coronavirus parece una obviedad, pero visto esto un aspecto fundamental en el regreso a las aulas es el comportamiento en los comedores. 
Aulas seguras en tiempos de coronavirus: recomendaciones en el comedor.
Las medidas generales en relación al uso de los comedores escolares tiene una máxima principal que debe estar limitado a la capacidad que permita albergar al alumnado en condiciones de separación de 1.5 metros.
De esta manera, los alumnos no estarán enfrentados como era lo habitual, evitando que al comer, toser o hablar las gotículas se expulsen de manera directa en la cara o el plato de los demás.
 
Los alumnos pueden formar grupos colaborativos, como una “burbuja social”, que sean grupos estables de contacto para poder estar más cerca, con puestos de comida fijos que se recomiendan para todo el año. Esto hace más sencillo identificar brotes o aislar contactos en caso de haber un positivo para la determinación PCR del Covid-19.
 

Resulta importante que los turnos de comidas sean las suficientes como para disminuir el aforo del comedor en cada una de las comidas, estableciendo turnos.

La presencia de personal de apoyo en los comedores, facilita respetar las medidas de higiene y educar en la importancia que la nutrición tiene en la enfermedad causada por el coronavirus.

 

Además, deben supervisar que se laven las manos de manera correcta con jabón antes y después de la comida.

También es posible utilizar lugares colindantes al comedor para poder disponer del mobiliario que permita que los niños estén a una distancia mínima de 1.5 metros.

 

 


Instalar mamparas en los comedores o separaciones de al menos 60 cm de altura permite separar a los alumnos sin necesidad de que se precise la distancia de 1.5 metros. Esto se admite para adaptarse a las condiciones físicas de cada comedor.

En la medida de lo posible, los alumnos se sentarán en el comedor agrupados por aulas, para mantener la continuidad del grupo al que pertenecen, permitiendo la creación de grupos delimitados. Los lugares que ocupan en los comedores deben permitir la localización de los contactos en caso de brotes, de ahí la importancia de crear estos grupos estables.

pirámide SENC 2019

Desde el punto de vista de los menús, no debería haber variaciones respecto a los de otros años por lo que una alimentación basada en la pirámide de la alimentación saludable es lo más recomendable.

Dichos menús deben estar adaptados a la temporada, ya que el consumo de frutas, verduras y pescados de temporada son recomendables. Siempre que sea posible, deben ser emplatados en la cocina y servidos en bandejas evitando manipulaciones innecesarias.

En el caso de que haya varios platos secuenciales, se recomienda el uso de máscara en el periodo entre ellos. En cada uno de los turnos, y siempre que sea posible, se recomienda que el personal colaborador sea siempre el mismo y por supuesto con uso correcto de la mascarilla.

El personal de cocina está obligado a lavar y desinfectar todos los utensilios y material de uso en cocina necesario para la elaboración. de los menús, manteniendo la seguridad en la cocina como puede suceder en nuestra casa.

Aulas seguras en tiempos de coronavirus

 

En las aulas los alumnos deben tener todo su material guardado de manera diferencial para evitar el contacto con el de otros compañeros: ya sea en el pupitre, en los casilleros,… Por eso se recomienda el uso de cajas, estuches o contenedores adecuados y rotulados con el nombre para evitar contactos innecesarios.

Qué duda cabe que no está permitido chupar las tapas de los bolígrafos o los lápices, ni se debe mascar chicle, cuestiones básicas de educación sanitaria en las aulas.

Las ropas colgadas en percheros o armarios deberá colocarse de la manera más individualizada posible. En definitiva, se trata de evitar el contacto de prendas u objetos que puedan ser fuente de transmisión de la enfermedad.

En todo caso, si debe usarse material compartido en las aulas hay que recordar lavarse las manos con agua y jabón o con alcohol desinfectante antes y después de su uso. Dicho material debe ser limpiado con una solución reducida de lejía al 10% para inactivar el virus. Y durante su manejo convendría no tocarse los ojos, la cara ni la boca.

Covid-19

El confinamiento ha modificado muchos de nuestros hábitos individuales y colectivos, con una gran repercusión económica y social, pero la tranquilidad, sentido común y medidas higiénicas son fundamentales para un regreso y una estancia segura en las aulas.